Podemos y Ciudadanos: ¿nuevas estrategias de marketing político o viejos pactos post-electorales?

Publicado en co-autoría con el Dr. Ángel Fco. Villarejo (@currovillarejo ) en su blog Marketing & University.

En una campaña electoral el componente estratégico más importante es, sin duda el mensaje. Todo lo que se dice con palabras o sin ellas, con argumentos o con imágenes, todo se convierte en el corazón de la oferta política y es, en definitiva, lo que el elector tiene en cuenta a la hora de definir su voto. O tal vez no.

Tú, tu propio mensaje

Desde que en el año 2011 se aprobara la reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), a partir de la convocatoria oficial de las elecciones y hasta la celebración de las mismas “…queda prohibido cualquier acto organizado o financiado, directa o indirectamente, por los poderes públicos que contenga alusiones a las realizaciones o a los logros obtenidos… Asimismo, durante el mismo período queda prohibido realizar cualquier acto de inauguración de obras o servicios públicos o proyectos de éstos…”. Terminados todos los actos sociales, llega el momento de escuchar al candidato, de oír sus propuestas, sus promesas, sus ideas … Es hora de poner nombre a la cosas, de salir a la palestra y dejar constancia de la veracidad de los hechos y de las palabras.

Candidatos al ring. Primer asalto, Andalucía.

Cuando menos ha sido curioso este primer asalto de un año prominentemente electoral y que va a estar plagado de intrigas. Las lecturas son múltiples, tantas como analistas, políticos, periodista, asesores… quieran hacer. Pero la verdad de todo es que, objetivamente, la fuerza que ha salido victoriosa de estas elecciones ha sido Ciudadanos, que hasta hace unos meses pocos eran los que hablaban de este partido en clave nacional. El PSOE se ha mantenido; PP ha bajado estrepitosamente; Podemos con menos escaños de lo que pensaban; el compañero de baile, IU pretendía ser la alternativa quedado como el tercer partido de izquierdas y el quinto de la cámara; y de UPyDni rastro.

Encuestas electorales. ¿Encuestas reales?

A las puertas de la primera de las citas electorales de este 2015, los estudios e informes estadísticos se disparan. Encuestas ofrecidas por consultoras y agencias ocupan el centro de atención de quienes viven de la actividad política y sus resultados se han convertido en noticias de primera plana en los distintos medios de comunicación.

Estrategias en el campo de batalla

La palabra ‘estrategia’ proviene del griego strategía, término militar que designaba tanto la planificación y la dirección de las campañas bélicas, como el movimiento y la disposición del ejército. Recurrir a planes estratégicos era siempre necesario cuando había que mover las tropas y dirigirlas en el campo de batalla para situarlas frente al enemigo.

La virginidad del político

Como si del mismísimo Prometeo se tratara, no hay nada mejor en consultoría política que hacerte con un candidato virgen al que moldear y esculpir conforme a los principios que mandan los sagrados cánones. El primero que tuve en mis manos llegó en el estado más puro que un político debe o debería tener, rebosante de humildad, pero con el coraje y la valentía suficientes como para dar un paso al frente y devolver a la sociedad lo que a lo largo de los años ésta le había ido dando.

Rancio olor a elecciones

Antes de que comenzara el Debate del Estado de la Nación, todos sabíamos que no se trataría de un debate al uso para evaluar el estado del país, sino que sería el punto de partida de un intenso año electoral que culminará con el voto de los ciudadanos en las urnas. No era el momento de hablar de herencias, de reproches, ni de propuestas de futuro. Ni de Bárcena, Griñán o Chaves. Era el momento de hacer balance anual y pudimos ver de todo menos eso. Mucho derroche de corbatas, de trajes, de tecnología, de democracia y tolerancia para terminar con un bronco, ácido y navajero debate entre los Sres. Rajoy y Sánchez.