Si hay algo que de pequeño te llevaba a los demonios era escuchar a alguno de tus progenitores esa manida frade de ‘te lo dije’ cuando te caías, te cortabas con un cuchillo, te pillabas los dedos de la manera más tonta o cuando te faltaba consuelo tras tu primera decepción amorosa.
Categoría: Elecciones
Un Triunvirato para Ferraz
Allá por el siglo I a.C. y fruto de la alianza de tres (trium-) hombres (vir), surge en la Antigua Roma una forma de gobierno ejercido por tres personas a la vez, el Triunvirato. Con César, Pompeyo y Craso se firma de manera tácita el primero y Octavio, Lépido y Marco Antonio conforman oficialmente el segundo. Envueltos entre inspiraciones y conspiraciones, el primero terminó con el asesinato de César y el segundo con el dominio absoluto de Augusto en el mundo romano. De la República al Imperio. Sea cuales fueren los motivos, lo cierto es que el afán de poder y dominio sobre el mundo terminaron con las alianzas preestablecidas, que se presuponían necesarias para consolidar el gobierno de las instituciones.
Si de moralidad política se tratara…
“No podemos permitirnos el lujo de derrochar más tiempo. Tenemos que legislar, tenemos que adoptar decisiones que ya no admiten más demora. Porque el mundo, con todos sus problemas y sus urgencias, no deja de avanzar, y no se va a detener para esperarnos hasta que solucionemos nuestras disensiones y nuestros bloqueos”. Palabras de Pío García Escudero tras ser reelegido como presidente del Senado. Ana Pastor, por su parte, en su primera intervención como presidenta de la Cámara Baja, hablaba de confianza, de estabilidad, de diálogo, de cordura…
Lo que debió ser y no fue entre Mariano Rajoy y Pedro Sánchez
Toda la maquinaria preparada para el esperado maratón de ‘El Debate’ que, en principio, prometía. Citas y compromisos anulados para no perder detalle de las más de cinco horas que pasé delante del televisor. Y como yo, miles de confiados y escépticos, de fieles e indecisos, que, aunque les cueste reconocerlo, estaban expectantes. Tres cadenas de televisión, más de trescientos periodistas acreditados, asesores y consultores por doquier… todos pudimos comprobar la degeneración que está sufriendo la dialéctica en política.
Orgías de campaña
En la antigüedad clásica, cuya cultura ha fijado los cimientos de la civilización occidental, las bacanales eran fiestas en honor al dios Baco (Dioniso griego) en las que el protagonismo estaba copado por ‘los excesos’; de comida, de bebida, de sexo…, pero excesos. Fruto de dichos excesos, se producían conspiraciones políticas y crímenes tales que a finales del siglo II a.C. el Senado romano promulgó una ley para prohibir su celebración y restringir el culto divino a lo puramente sagrado.
El falso resurgir de la política
Cada vez que se aproximan unas elecciones y antes, incluso, de que comience la propia campaña electoral, aparecen una serie de constantes que a nadie se nos escapan y que giran en torno al resurgir de todo aquello que durante cuatro años ha estado casi en estado de hibernación.
Pactos de impacto
Pasados los 20 días que marca la ley electoral, este fin de semana han quedado constituidos los más de 8.000 ayuntamientos de toda España, no sin cierto asombro en la mayoría de los casos. El día 24 se produjo un cambio en el sistema político actual. Se habló de descalabro de unos, de batacazos de otros; de resurgir de aquellos y del emerger de estos otros. Y entre descalabros, batacazos, resurgir y emerger nos encontramos con un cambio de color en la panorámica nacional. Un nuevo mapa de reparto de poderes, muy distinto hasta lo que ahora teníamos y a lo que los electores han manifestado en las urnas.
Misterio en las urnas
Comenzaba la campaña electoral y todos los sondeos y encuestan apuntaban a un triunfo del PP en Extremadura y un descalabro del PSOE. Bien es cierto que los sondeos y las encuestas hay que entenderlos en su justa medida y según qué momento, máxime cuando son encargados por alguna entidad concreta. Es en estos casos cuando se habla de ‘encuestas cocinadas’.
Algo menos que un debate
Hace unos meses escribía en este blog sobre El Debate del Estado de la Nación, un debate del que criticaba la arrogancia, la soberbia y la falta de escrúpulos de los contendientes. Dos políticos de los grandes cuyo enfrentamiento dialéctico terminó en un “bronco, ácido y navajero debate”.
¿Mensajes a flor de piel? De la epidermis a la hipodermis
Que la forma de hacer política ha cambiado, es un hecho más que evidente. Lejos quedan aquellas campañas en blanco y negro, en las que candidatos, afiliados y simpatizantes empapelaban las paredes y las calles de las ciudades con propaganda electoral. Los mítines multitudinarios fueron dando paso a las campañas televisivas y a los debates de La Clave. En estos 38 años de elecciones democráticas, nuevos partidos han ido surgiendo, nuevos candidatos, nuevas ideas… En definitiva, nuevas formas de hacer de política.