Discursos políticos del siglo XXI: de la elocutio a la inventio*

Si tuviéramos que definir de algún modo el discurso político, diríamos que es una potente herramienta que tiene el candidato para darse a conocer y poner de relieve su posición y sus propuestas frente al electorado. Se trata de todo un conjunto de estrategias de las que el orador hace uso para influir en la actitud del auditorio, porque, no olvidemos, el fin último es persuadir.

¿Cómo es la comunicación política en España? *

Es más que evidente que, dentro y fuera de España, la política está cambiando y con ella todo lo que le rodea (políticos, campañas, comunicación…). Lejos han quedado las largas horas de mítines y los aburridos discursos que los candidatos protagonizaban, principalmente en campaña. Lejos, aquellas tediosas notas de prensa que saturaban los buzones de los medios de comunicación.

En funciones

Llevo varios meses sin escribir una línea esperando acontecimientos. Mi último post fue sobre el debate entre Mariano Rajoy y Pedro Sánchez, eso que pudo ser y que no fue. Casi tres meses después, podría decir que nos encontramos en la misma situación. Bueno, la misma no. Me atrevería a decir que es mucho peor. Un panorama desalentador, teñido de hastío, desafección y desgaste, mucho desgaste por parte de todos.

Lo que debió ser y no fue entre Mariano Rajoy y Pedro Sánchez

Toda la maquinaria preparada para el esperado maratón de ‘El Debate’ que, en principio, prometía. Citas y compromisos anulados para no perder detalle de las más de cinco horas que pasé delante del televisor. Y como yo, miles de confiados y escépticos, de fieles e indecisos, que, aunque les cueste reconocerlo, estaban expectantes. Tres cadenas de televisión, más de trescientos periodistas acreditados, asesores y consultores por doquier… todos pudimos comprobar la degeneración que está sufriendo la dialéctica en política.

Orgías de campaña

En la antigüedad clásica, cuya cultura ha fijado los cimientos de la civilización occidental, las bacanales eran fiestas en honor al dios Baco (Dioniso griego) en las que el protagonismo estaba copado por ‘los excesos’; de comida, de bebida, de sexo…, pero excesos. Fruto de dichos excesos, se producían conspiraciones políticas y crímenes tales que a finales del siglo II a.C. el Senado romano promulgó una ley para prohibir su celebración y restringir el culto divino a lo puramente sagrado.

¿Hablas de mí? La retórica desde Aristóteles a Obama*

“…Ésa que se hace visible cuando se viste de largo y saca brillo a sus zapatos de bailar… La que convence y engatusa, inspira y embauca, entusiasma y engaña…” Ésa es la retórica y así se refiere a ella Sam Leith en ¿Hablas de mí?: La retórica desde Aristóteles a Obama, un manual distinto, actual, instructivo y de obligada lectura.

La historia comienza hace 2.500 años, en Siracusa, con Córax y Tisias, Tisias y Córax, y sus juegos de palabras para hacer de la retórica un instrumento entre la argumentación y la persuasión. Lo que ellos descubrieron, Gorgias lo difundió por el mundo y fue en el siglo V, en Atenas, en donde alcanzó su máximo esplendor, una Atenas que se estaba familiarizando con un experimento democrático radical; una Atenas cuyos aristócratas la utilizaron hábilmente para recuperar su debilitada influencia en la Asamblea. Retórica y antiretórica se establecieron en la Hélade sin ambages.

«Ser útiles en la vida de la gente»

Tal y como apuntábamos en entradas anteriores, entre las muchas tareas que tenemos los consultores en comunicación política está la de asesorar y aconsejar a nuestro candidato a que, siguiendo las pautas marcadas por su partido, diga lo que debe decir de la mejor manera posible. Buscamos la persuasión, no sin razón. Buscamos atraer y convencer. Engalanamos los contenidos para que fluyan de la boca del orador con rotundidad y contundencia, con claridad y nitidez, con seguridad y veracidad. Hay quienes dicen que los consultores sólo vendemos humos y seguro que a alguno no le faltará razón. Por eso se está trabajando en la profesionalización de la comunicación política, para que los consultores políticos ocupemos el lugar que nos corresponde.

Pactos de impacto

Pasados los 20 días que marca la ley electoral, este fin de semana han quedado constituidos los más de 8.000 ayuntamientos de toda España, no sin cierto asombro en la mayoría de los casos. El día 24 se produjo un cambio en el sistema político actual. Se habló de descalabro de unos, de batacazos de otros; de resurgir de aquellos y del emerger de estos otros. Y entre descalabros, batacazos, resurgir y emerger nos encontramos con un cambio de color en la panorámica nacional. Un nuevo mapa de reparto de poderes, muy distinto hasta lo que ahora teníamos y a lo que los electores han manifestado en las urnas.

Sentimientos políticos

Si antes del #24M era todo un misterio lo que iba a pasar en las urnas, ahora siguen asaltándonos las dudas ante los posibles pactos, alianzas, acuerdos… Dudas que resultan evidentes si partimos de la base de que quienes antes eran enemigos, ahora pueden ser amigos. Dudas que evidencian que los partidos de tercer o cuarto nivel, esos que los ciudadanos –en el fondo- no han querido que gobiernen, han pasado a convertirse en los protagonistas de las mesas de debate. Un sinsentido éste de la política, en donde casi nunca sabes si vas a ganar con osadía o a perder con clase. Esperemos acontecimientos para hablar de vencedores y vencidos y mientras hablemos de sentimientos y sensibilidades políticos, que también los hay.