Principios del buen orador

Lejos han quedado aquellos oradores perfectos, ideales, delineados con trazos firmes y exigentes, con energía y viveza, que cautivaban a su auditorio haciendo un perfecto uso de la palabra. Lejos aquella “ciencia del bien decir”, aquel “arte del bien hablar”, que instruía a las clases dominantes de la sociedad clásica. Escritores, políticos, senadores, generales…, todos estaban formados en esta ciencia y arte de la palabra.

Desde lo más hondo del corazón

Probablemente todos recordaremos este 2 de junio como uno de los días más importantes que pone fin a uno de los periodos más largos y prósperos de la historia de España. Cuando todos los tertulianos comenzaban esa mañana debatiendo diversos temas que parecían cobrar cierta relevancia, saltaba a la palestra la sorprendente noticia de la abdicación del Rey en favor de su Alteza Real el Príncipe de Asturias.

Comienza la jornada de reflexión

Terminaba la semana pasada haciendo una reflexión sobre el Fin de campaña, sobre los enfrentamientos dialécticos de nuestros candidatos, reflexión que a nadie le debió sorprender porque todos hemos sido testigos de ello. Finalizado el proceso electoral, tampoco os sorprenderán mis palabras que no harán sino recoger unos resultados que, por más objetivos que debieran ser, tienen una carga de subjetividad y de triunfalismo, cuanto menos, llamativos.

Fin de campaña

Concluye la campaña de las elecciones europeas y tengo la sensación de que nada ha evolucionado. Seguimos anclados en ideologías tradicionalistas de que nuestro voto nada importa, de que Europa nos queda un poco lejos y de que ni Junker ni Schulz ni ningún otro candidato va a representarnos. ¡Craso error! La política europea nos influye mucho más de lo que imaginamos y no sólo en lo que a temas económicos se refiere.

Campañas electorales online

Por quinto año consecutivo, la Asociación Valenciana de Politólogos, AVAPOL, ha reunido en la Universidad de Valencia a expertos en comunicación política para hablar sobre El know how de las campañas electorales: fundamentos y principios de las campañas, diseño y planificación de las mismas, usos y consecuencias de las campañas online, encuestas, papel de los consultores, política y nuevas tecnologías…

La palabra en #3D: debate, diálogo, dialéctica.

Palabras, mucho más que palabras tuvimos el privilegio de escuchar en la Jornada del Club de Debate de la Universidad de Extremadura, una jornada de casi diez horas de duración en la que logramos imbuirnos en el fascinante mundo de la Retórica y la Oratoria. Jóvenes que aún no se han enfrentado a las vicisitudes de la vida; que aún no han tenido que encarar su primera entrevista de trabajo; en definitiva, jóvenes que, mientras luchan por terminar sus estudios universitarios, han descubierto el maravilloso mundo de los debates.

Discursos al borde de un ataque de nervios*

Corría el mes de octubre de 1983 cuando Felipe González Márquez, presidente del Gobierno desde el año anterior, instauró la celebración del debate sobre el estado de la nación. Se trata de un debate en el que intervienen tanto el partido que sustenta el gobierno, como los partidos de la oposición y cuyo objeto no es otro que hacer balance de la labor desempeñada por el poder ejecutivo. Desde esta fecha hasta nuestros días, el debate se ha celebrado en 23 ocasiones con una periodicidad anual y han sido 10 los políticos que se han enfrentado dialécticamente. Solamente se ha dejado de celebrar en seis ocasiones, todas ellas por la convocatoria de elecciones generales.