Sin pasión, sin emoción, sin persuasión

El discurso con el que nos sorprendió el presidente de la Academia del Cine, Enrique González Macho, en la Gala de los Premios Goya 2014 ha sido uno de los más claros ejemplos de lo que no se debe hacer delante de un auditorio. Y no me estoy refiriendo precisamente al contenido del mismo, sobre el que me reservo mi opinión, sino a la puesta en escena del presidente, a su discurso. Un discurso que, con toda seguridad, ha sido preparado con la suficiente antelación como para haber brillado encima del escenario y haber conseguido que fondo y forma, contenido y continente, fueran de la mano. Sin embargo, la puesta en escena del presidente ha dejado mucho que desear. Ni suasoriae ni controversiae. González Macho ha obviado cualquier ejercicio de retórica, quebrantando sin ningún tipo de pudor las reglas más básicas que determinan el éxito de un discurso. Velocidad, entonación, ritmos, silencios… Elementos que hacen más o menos interesante, más o menos claro el discurso, han puesto de manifiesto la falta de seguridad, de concentración y de relajación por parte del orador.

Si lo que se recomienda es no leer, el presidente de la Academia ha recitado un discurso carente de entonación y protagonizado por una rapidez excesiva en su lectura, como si de una cuenta atrás se tratara. En varias ocasiones se ha equivocado al pronunciar determinadas palabras, producto del ansia por contar y reivindicar todo aquello que tenía preparado.

Fuente: premiosgoya.academiadecine.com/actualidad/detalle.php?id=373
Fuente: Academia de Cine. Premios Goya.

Y si se decide llevar el texto escrito, es aconsejable hacerlo sobre una carpeta, de tal modo que lo que se ofrezca al público sea la parte de atrás de la carpeta y no los papeles. Lo que nosotros vimos fueron unos folios grapados, doblados y requetedoblados, que impedían al orador pasar de uno a otro sin la ayuda del humedecido dedo índice de su mano derecha. A punto estuvo el presidente de perder alguna de sus páginas, pero… “no, no me falta”.

Así es la historia. Intelectos que fallan y que se olvidan de que un mensaje eficaz requiere algo más que contenido. No es precisamente empatía lo que el presidente buscaba en su público. Lejos de la emotividad, de la persuasión y de la pasión, su objetivo no era ni convencer ni persuadir. El orador conocía al público al que se dirigía, con el que comparte inquietudes cinematográficas. Quizá ese fuera el principal motivo por el que descuidó la parte retórica del discurso, en pro de la parte más filosófica. Espero que D. Enrique González Macho reciba el feedback de la audiencia y que sepa sacarle el máximo provecho para futuras intervenciones. Sin duda, todos se lo agradeceremos.

El hombre tranquilo

Muchas han sido las opiniones vertidas a favor y en contra de la entrevista realizada por Gloria Lomana al presidente del Gobierno en los informativos de Antena 3 al llegar al ecuador de su legislatura. No voy a entrar en detalles ni pretendo abordar su contenido político. No me pronunciaré sobre si estoy a favor o en contra del aborto; si me parece o no lícito la celebración del referéndum independentista que reclama Mas por activa y por pasiva. Éste no es lugar para ello. Independientemente de mi ideología política, de mis simpatías o antipatías para con el presidente, si comparamos esta entrevista con la que ofreció en TVE al llegar a La Moncloa, es incuestionable que la Comunicación Política de Mariano Rajoy ha mejorado considerablemente. Su discurso ha estado más perfilado y menos disperso que en otras ocasiones.

Preparando eurocandidatos

“De los argumentos procurados por el razonamiento, hay tres clases: unos que radican en el carácter del que habla; otros, en situar al oyente en cierto estado de ánimo; otros, en fin, en el mismo discurso…” (Aristóteles, Retórica, I, 2)

Comenzamos un año marcado por procesos electorales de diversa índole en distintos lugares del mundo. En América Latina se realizarán elecciones presidenciales en siete países: Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Panamá, El Salvador y Uruguay. Tailandia, Afganistán o Irak serán también algunos de los países que celebrarán comicios pero en escenarios mucho más hostiles.

Open Government en la Atenas democrática

Tal y como reza en la exposición de motivos del Proyecto de ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, aprobado en el Consejo de Ministros de 27 de julio de 2012, la transparencia, junto con el acceso a la información pública y a las normas de buen gobierno, deben ser los ejes fundamentales de toda acción política. Gobierno abierto, Open Data, transparencia, acceso a la información, buena gobernanza, rendición de cuentas… son términos que durante dos días han estado encima de la mesa en el I Congreso Internacional Open Government en Valencia. Dicho encuentro, organizado por la Asociación Valenciana de Politólogos (AVAPOL), junto con la Universitat de Vàlencia y la Red Derecho TICs, ha sido, sin duda, el encuentro más importante que se ha organizado hasta ahora en nuestro país y que ha reunido a más de 250 expertos en la materia.

#Geo-comunicación

Hace unos días tuve la gran suerte de asistir a un encuentro de blogueros en uno de los parajes naturales más espectaculares que alberga Extremadura. Me estoy refiriendo al impresionante Geoparque Villuercas Ibores Jara, reconocido como tal el 17 de septiembre de 2011 por la Red Europea y la Red Global de Geoparques, bajo el paraguas de la Unesco. Dicho reconocimiento, que se renueva cada cuatro años, se otorga a aquellos territorios que conservan un patrimonio geológico, ecológico, arqueológico, histórico y cultural de reconocido valor.

Calentado motores

Va a ser cierto que nuestro políticos están pensando ya en la celebración de los próximos comicios y las incertidumbres, las vacilaciones, los nervios están a flor de piel. Este fin de semana, PP y PSOE, los dos partidos mayoritarios de nuestro sistema democrático, han colapsado todos los medios de comunicación. Un fin de semana en el que hemos podido observar una intensa actividad en las redes sociales, principalmente en Twitter: videos, imágenes, slides… Dos partidos, aparentemente fortalecidos, que han comenzado su acercamiento a unos ciudadanos hastiados, cansados, aburridos, saturados, decepcionados…

La opacidad de la trans-apariencia

Inmersa en la preparación para el Congreso Internacional de Open Government de Valencia y con las noticias que a diario asaltan las pantallas de nuestros televisores y los diales de nuestras radios, me surgen muchas cuestiones sobre la Ley de transparencia, de acceso a la información pública y buen gobierno. Desde hace varios años se vienen haciendo continuas reclamaciones, pero es a principios del año 2012, allá por el mes de marzo, cuando el Gobierno comenzó a promover dicha Ley. Hasta el momento es mucho lo que se ha escrito y lo que se ha debatido. Son muchas las desconfianzas e inquietudes de los ciudadanos. Muchas las cuitas.